Y esta importante cita electoral ¿como la
veían los partidos políticos a nivel comarcal que ya comenzaban a darse a
conocer? Fuimos en su búsqueda para saber su opinión y Los siguientes
entrevistados fueron los representantes del: PSOE. UCD. Partido Comunista de
España, Fuerza Nueva y Falange Española y de las JONS.
Aquí los comentarios fueron de lo más variopinto
desde el representante del Partido Comunista de España quien nos decía que los
comunistas españoles habían propuesto a todas las fuerzas políticas de nuestro
país que la vieja legislación fascista del régimen franquista no se podía
reformar, y por tanto, tenían que sustituirla por una constitución democrática,
elaborada por los partidos representativos del pueblo español O sea, elegidos
por el voto ciudadano.
Continuaban
con su particular idea de construir una nueva etapa en la cual agrupar a todos
los españoles, sin vencedores ni vencidos para construir una España entorno a
esa constitución que estaba siendo elaborada por los representantes elegidos
por el pueblo español.
No opinaba así el portavoz de Falange española
y de las JONS. que nos comentaba que estaban en contra de cualquier forma y
sistema de estado. Monarquía o República que consintiese el más mínimo intento
de desmembración de España.
Y por ende contribuyese por acción o por omisión al enfrentamiento de
españoles contra españoles. “Por tanto” agregaban, “estaremos a favor de
cualquier forma y sistema de estado: Monarquía, república, Caudillaje, que
defienda la unidad y la integridad de la patria por encima de los intereses de
los grupos, partidos y clases”.
Al
representante de Fuerza Nueva que entrevistamos, agregaba que no les gustaba la
constitución por que, según su criterio, era de centro izquierda. “Es una
constitución”, nos comentaba, “revanchista, que ha sido elaborada por unas
cortes que no son constituyentes y a espaldas del pueblo, por tanto, nunca
estaremos a favor de ella”.
Cuando
les preguntamos a nuestros interlocutores si creían en una España plural nos respondieron que el decir si a la constitución significaba aceptar, entre
otras cosas, las nacionalidades (lease división de España) y subvención de las
lenguas vernáculas. “Es decir”, agregaban, “viajar con el diccionario debajo
del brazo cuando se viaje a otra provincia”.

Los temas que en aquel mitin se trataron
fueron de explicar a sus seguidores el
por qué U.C.D. recomendaba el si a la
constitución, según ellos, para enterrar definitivamente el pasado. Ese pasado
que hasta ese momento había dividido a los españoles. Según las palabras que
los oradores dijeron en aquel mitin había llegaba la hora de la paz y la
concordia y por eso recomendaban el si a la constitución.

![]() |
No hay comentarios:
Publicar un comentario